Nuestro Perú está constituido sobre la base de profundas raíces étnicas y principalmente a través de los últimos censos de la época moderna han despertado el interés por conocer la evolución de esta población peruana. Desde tiempos anteriores, se vienen experimentado diversas estrategias y métodos para cuantificar a la población indígena en Perú y, por lo general, se utilizaron criterios subjetivos como el vestido y la alimentación. A partir del censo de 2007, el Instituto Nacional de Estadística (INEI), recurrió a un barrido para identificar los sectores de Población, Vivienda y Hogar para mejorar la cuantificación de esta población. Determinándose que la población censada total es de 891,732 mil habitantes, de los cuales el 65.4% está concentrado en la zona Urbana y el 10.8% es población Indígena; y un 23.8% es población rural
A pesar de los grandes esfuerzos de que hace el gobierno nacional y las últimas administraciones de los gobiernos regionales, y locales, los habitantes de las diversas comunidades siguen con necesidades básicas insatisfechas y presentan índices muy altos en este tema, debido al aumento desordenado de la población, como los son las invasiones, el desplazamiento a lugares insalubres e inundables, las nuevas comunidades mal planificadas y en un bajo grado de influencia, el analfabetismo que alcanza un porcentaje muy elevado. Por lo que nuestro apoyo radica concretamente en:
EDUCACIÓN
i. Componente de Educación.
Durante la última década, (Loreto y Maynas) las aspiraciones educativas de la población terminaban en el nivel de la primaria. En dichas localidades el 83.8% de la población no había terminado su educación primaria y el índice de analfabetismo es del 15.10%. Gran parte de esta situación se debía a una gran diversidad de condiciones adversas:
· Carencia de escuelas primarias en la comunidad o en alguna cercana.
· En donde se contaba con escuela, éstas eran unitarias.
· Insuficientes maestros para atender todos los grados.
· Pocos días de trabajo docente a la semana.
· Familias numerosas y con cargas excesivas de trabajo para las niñas y niños: labores domésticas y del campo.
· Percepción de bajos retornos a la educación (también asociado al mercado laboral y condiciones salariales locales), o poco favorable sobre la educación como activo y factor de movilidad social positiva, por parte de padres e hijos
En este panorama, lo característico de la primaria era que quien asistía a la escuela regularmente no la concluía en 6 años, había un alto índice de repetición, ausentismo y deserción.
SALUD
i. Componente de Salud
La salud es un estado de bienestar individual y social al que se llega mediante la satisfacción de las necesidades de atención médica y de condiciones adecuadas de alimentación y vivienda, principalmente. En este sentido, la salud no sólo se ve afectada por las enfermedades, sino por las diversas condiciones que las generan en el medio ambiente físico.
Los motivos para un uso menor de los servicios de salud por parte de la población netamente indígena son diversos y van desde la protección a su intimidad y su rechazo a desnudarse frente a un médico hombre hasta los que tienen que ver con la falta de identificación de los malestares y la imposibilidad de asignar nombres a sus padecimientos, así como la renuencia a tratamientos de segundo nivel, lo que provoca trayectorias terapéuticas más largas y menos efectivas.
En los años 2008 y 2009 , donde la tasa de mortalidad en niños menores de 1 año es de 53 por mil nacidos vivos y en niños y niñas menores de 5 años es de 79 por mil nacidos vivos, tasas que superan los índices nacionales de 43 niños menores de 1 años y de 60 en niños de 5 año. En este campo se ha contribuido a la reducción de la tasa de mortalidad infantil. Promoviendo las atenciones de nuestros Hogares Adscritos en los EE.SS que se encuentran dentro de nuestro campo de acción.
En las zonas de alta marginación, existe una prevalencia de enfermedades denominadas de la pobreza o enfermedades asociadas a la carencia de agua potable, drenaje y electricidad en las viviendas. A pesar de la gradual disponibilidad de los servicios públicos en las viviendas de escasos recursos, persiste este problema como un rezago importante.
En materia de atención social en salud, el programa ha contribuido en elevar las tasas en niños menores de 5 años en atención: tenemos el 63%, en vacunas, el 42%, en controles de salud, el 81%. Mujeres de edad fértil; en atenciones básicas tenemos un 40%, atención prenatal 64%, Atención del parto 79%, recibió vacunas un 51%,, recibió anticonceptivos un 18%, participo en charlas de planificación familiar un 19% de la población que se encuentra en un nivel de pobreza según la base de datos del Sistema de Selección de Beneficiarios – INEI. Finalmente, la cobertura institucional de salud en la población de Loreto es apenas del 27.7% y disminuye a 14.1% en las localidades de muy alta marginación. Mientras que en la localidades de más de 40% de población rural el acceso a servicios a penas es del 21.9% y se reduce a 14.2% en localidades de muy alta marginación. Este es el factor por el cual el programa no puede beneficiar a localidades de alta marginación o dispersas: la infraestructura médica sigue siendo insuficiente.